¿Qué son los probióticos y por qué se recomienda su consumo?

[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css=”.vc_custom_1613560216762{margin-top: 3em !important;margin-bottom: 3em !important;padding-top: 2em !important;padding-bottom: 2em !important;background-color: #003d1c !important;}” z_index=””][vc_column][vc_column_text]

¿Qué son los probióticos?

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]La respuesta simple es que se trata de microorganismos vivos que al ser ingeridos actúan positivamente sobre la salud. Normalmente son bacterias, aunque algunas levaduras también actúan como tales. Las más comunes son las lactobacillus y las bifidubacterias, pero hay muchas más. Y de todas ellas existen numerosas cepas y derivadas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]

El término bacteria se suele relacionar con algo dañino, pero no todas de las muchas que habitan en nuestro organismo lo son. Cada vez existen más evidencias científicas que sugieren que se pueden combatir y prevenir diversas enfermedades tomando alimentos y suplementos que contienen probióticos, que son bacterias consideradas beneficiosas en muchos aspectos.

Hay algunas dolencias que parecen mejorar ostensiblemente gracias a esos probióticos, entre ellas el síndrome del colon irritable, y desde mediados de los 90 se han llevado a cabo estudios que los consideran eficaces para tratar algunas dolencias gastrointestinales graves y para retrasar el desarrollo de alergias infantiles, así como contra las infecciones vaginales y urinarias en las mujeres.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css=”.vc_custom_1613560066071{margin-top: 3em !important;margin-bottom: 3em !important;padding-top: 2em !important;padding-bottom: 2em !important;background-color: #dd3333 !important;}” z_index=””][vc_column][vc_column_text]

“Probablemente mucha gente ganaría en calidad de vida aumentando su ingesta de probióticos”

Allan Walker
Profesor de nutrición de la Universidad de Harvard

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]

Se supone que tienen la capacidad de restaurar el equilibrio natural de las bacterias que se encuentran en el sistema digestivo. También estimulan la producción de anticuerpos y de células inmune.

Los alimentos que proporcionan esos necesarios probióticos son los que han pasado por un proceso de lactofermentación, mediante el cual las bacterias convierten azúcares y almidones en ácido láctico, que les sirve para preservar las bacterias.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css=”.vc_custom_1613559937839{margin-top: 3em !important;margin-bottom: 3em !important;}” z_index=””][vc_column][vc_column_text]

Los alimentos más comunes que proveen de probióticos son:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”670″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559692768{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Chucrut o szauerkraut

 

El famoso plato alemán, que a los probióticos añade antioxidantes, fibra, vitaminas C, B y K, además de hierro y manganeso.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”669″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559705454{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Encurtidos de hortalizas

 

Como pepinillos, zanahoria, coliflor, cebollitas … Se fermentan en agua con sal durante varios días, en los que aparece el ácido láctico. Se consideran una buena fuente de bacterias probióticas buenas para el sistema digestivo. Un aspecto importante es que no contienen probióticos los preparados con vinagre.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”668″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559714807{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Kéfir

 

Se obtiene al fermentar leche de vaca o carta añadiendo granos de kéfir, que son cultivos de bacterias de ácido láctico y levaduras que se asemejan a una pequeña coliflor.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css=”.vc_custom_1613560381544{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}” z_index=””][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”667″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559732039{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Kimchi

 

Un preparado coreano picante a base de col morada u otras hortalizas, que lleva además chiles cortados, ajo, jengibre y sal.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”666″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559744056{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Kombucha

 

Es una bebida de té negro o verde fermentado que tiene bacterias y levaduras supuestamente beneficiosas. Los resultados de pruebas sobre sus virtudes no se han probado en humanos.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”665″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559756836{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Miso

 

Es una pasta derivada de las judías de soja fermentadas con sal y unos hongos denominados koji. Se puede mezclar con otros ingredientes y es la base de la famosa sopa japonesa. Es una buena fuente de fibra y es rica en vitaminas y minerales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”664″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559772285{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Queso

 

Aunque muchos de ellos son fermentados, no por ello tienen probióticos. Sí se desarrollan bacterias que lo son durante el proceso de envejecimiento de algunos, como gouda, mozzarella, cheddar y quesos frescos.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”663″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559782482{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Tempeh

 

Una especie de tofu más consistente con cierto regusto a seta, originario de Indonesia, pero que se ha extendido a otros países orientales. Por su gran cantidad de proteínas es un perfecto sustituto de la carne, muy común entre vegetarianos y veganos.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”671″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1613559890539{margin-bottom: 2em !important;}”][vc_column_text]

Suplementos alimenticios

 

Puedes encontrar en el mercado suplementos alimenticios con probióticos en forma de pastillas, polvos y otros formatos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css=”.vc_custom_1613560398470{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}” z_index=””][vc_column][vc_column_text]Entre otros efectos positivos, los probióticos podrían contribuir a controlar el peso y a una mejor digestión; fortalecer el sistema inmunológico, mantener la piel sana y disminuir el riesgo de contraer diversas enfermedades.

Fuente: La Vanguardia

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]