OBESIDAD INFANTIL: LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN EN EDAD PEDIÁTRICA

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]En los últimos veinte años, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente en los países desarrollados. En el primer informe de FAROS “Los problemas de salud infantil. Tendencias en los países desarrollados” se constataba que aunque la mayoría de niños tienen un peso normal, el 18,6% de los niños tienen sobrepeso y el 8,9% padecen obesidad. Estos datos reflejan que el 27,6% de los niños están por encima de su peso ideal.

El informe afirmaba además que en el año 2010 habrá en Europa 15 millones de niños y adolescentes obesos, suponiendo uno de los retos más importantes a combatir para el presente siglo.

En comparación con el resto de países de Europa, España se sitúa en una posición intermedia en el porcentaje de adultos obesos. Sin embrago, en lo que se refiere a la población infantil, España presenta una de las cifras más altas, siguiendo así con la tendencia de otros países con problemas históricos de obesidad y sobrepeso como Estados Unidos y el Reino Unido.

Estos datos constatan que la prevalencia de la obesidad está llegando a cifras alarmantes en la población infantil y su tendencia alarmante durante las dos últimas décadas han hecho que se asocie la obesidad como una “obesidad epidémica”, fenómeno que ha llegado a conocerse como el fenómeno de la Globesidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]En España, tal y como se recogía en el primer informe FAROS, según la última Encuesta Nacional de salud pública (2006 – 2007) realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo incluía datos para niños y jóvenes de entre 2 y 17 años los cuales padecían unas tasas de sobrepeso y de obesidad del 18,6% y del 8,9% respectivamente. Es decir, que el 27,6% de los niños y niñas presenta un peso superior a lo recomendable, siendo el grupo comprendido entre los 2 a 9 años los que presentan las tasas más altas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790160752{margin-top: 3em !important;margin-bottom: 3em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]

Hábitos de conducta que favorecen la obesidad infantil

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]Paralelamente a los estudios epidemiológicos, se han realizado estudios sobre cuáles son los hábitos respecto la actividad física y los hábitos alimentarios de los niños españoles para conocer los factores que influyen en el aumento de la prevalencia del exceso de peso.
El Programa PERSEO (Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio contra la obesidad) – impulsado por los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación, Política Social y Deporte junto con las Consejerías de Sanidad y Educación de 6 Comunidades Autónomas – tiene el objetivo de promover hábitos de vida saludable entre los alumnos con una implicación por parte
de los familiares y actuando simultáneamente sobre el comedor y el entorno escolar para facilitar la elección de las opciones más sanas. El Programa, que se ha dirigido a la población escolar de entre 6 y 10 años en el curso escolar 2008/2009, recoge una serie de indicadores sobre la actividad física de los escolares y sobre sus hábitos alimentarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790178503{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]ACTIVIDAD FÍSICA:[/vc_column_text][vc_column_text]En cuanto a la actividad física, el 13% de los alumnos participantes han manifestado que nunca realiza ninguna actividad física y que el 9,8% lo hace solo
una hora al día.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790190735{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]HÁBITOS ALIMENTARIOS:[/vc_column_text][vc_column_text]Respecto los hábitos alimentarios, en el mundo occidental las últimas tendencias apuntan a un consumo excesivo de alimentos, según las
ingestas recomendadas de energía y nutrientes para el conjunto de la población.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790204135{margin-top: 3em !important;margin-bottom: 3em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]

Cómo actuar frente la obesidad infantil

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790220647{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]

 Recomendaciones para padres:

 

Para los lactantes y niños pequeños:

– Lactancia exclusivamente materna
– Evitar añadir azúcares y almidones a la leche artificial
– Aceptar la capacidad del niño para regular su propia ingesta de calorías,
en vez de obligarlo a vaciar el plato
– Garantizar la ingesta de micronutrientes necesaria para fomentar un
crecimiento lineal óptimo

 

Para niños y adolescentes:

– Darles un desayuno saludable antes de acudir a la escuela
– Darles refrigerios saludables (cereales integrales, hortalizas, frutas)
– Fomentar la ingesta de alimentos ricos en calorías y pobres en micronutrientes (refrigerios envasados)
– Reducir la ingesta de bebidas azucaradas
– Hacer lo posible porque las comidas se hagan en familia
– Reducir la exposición a las prácticas mercadotécnicas (por ejemplo: reducir el tiempo dedicado a ver la televisión)
– Enseñar a los niños a resistir la tentación y las estrategias mercadotécnicas
– Proporcionar información y aptitudes para que puedan elegir opciones
alimentarias saludables[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790230736{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]A modo de resumen, las principales recomendaciones se detallan en 5 puntos:

1. Aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos
2. Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las instauradas
3. Reducir la ingesta de azúcares
4. Mantener la actividad física: un mínimo de 60 minutos diarios de actividad
física de intensidad moderada o vigorosa que sea adecuada para la fase de desarrollo y conste de actividades diversas
5. Para los niños hasta los 10 años de edad se recomienda que duerman 10 horas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1631790243583{margin-top: 2em !important;margin-bottom: 2em !important;}» z_index=»»][vc_column][vc_column_text]En Nutrifit, somos expertos nutricionistas y te acompañamos realizando un plan de alimentación y te orientamos para unos correctos hábitos nutricionales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]